5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión en el interior del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, posibilitando que el aire inhalado penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si ventilar por la zona bucal fuera realmente dañino. En circunstancias diarias como correr, caminar o incluso al descansar, nuestro cuerpo tendría a cerrar de forma instantánea esta ruta para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un función fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda sostenerse en condiciones apropiadas a través de una correcta humectación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Líquidos como el té infusionado, el café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los vocalistas con trayectoria, se aconseja consumir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden mantenerse en un margen de 2 litros al día. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su eficacia.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el tiempo de entrada de aire se ve acortado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado practica la capacidad de controlar este procedimiento para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. Actualmente pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un prueba práctico que facilite percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo estable, evitando movimientos marcados. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera violenta.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a profundidad los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la energía del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del tipo de voz. Un desacierto común es pretender llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no importa si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de ventilación, siempre hay una ligera interrupción entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, coloca una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la parte inferior, ventila por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este punto mas info de etapa simplifica enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.
Para incrementar la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se propone realizar un entrenamiento sencillo. En primer lugar, libera el aire completamente hasta quedar sin los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.